En cosmética natural no alcanza con formular con buenos ingredientes: la estabilidad es el punto que asegura que un producto siga siendo seguro, efectivo y agradable con el paso del tiempo.

Un producto inestable puede oxidarse, cortarse o degradarse, lo que no solo arruina la textura y el aroma, sino que también puede generar irritaciones o pérdida de eficacia.

🔬 ¿Qué significa estabilidad cosmética?

Es la capacidad de un producto de mantener sus propiedades físico-químicas, microbiológicas y sensoriales (olor, color, textura, eficacia) durante todo su período de vida útil.

Los laboratorios suelen simular la estabilidad con pruebas aceleradas: mantener el producto en estufas a 45 °C por 2 meses, lo que equivale a unos 2 años de vida real.

⚖️ Factores que pueden afectar la estabilidad en 2 años:

- Cambiar un ingrediente puede desestabilizar la fórmula: por ejemplo, reemplazar un hidrolato o un aceite esencial modifica el aroma, el pH o incluso la textura.

 

- Extractos ricos en flavonoides y polifenoles → muy oxidables, requieren quelantes (como ácido cítrico o citrato de sodio. Hay mejores pero aun no se consiguen en Argentina).

 

- Aceites enranciables (rosa mosqueta, sésamo, lino, etc.) → mejor usarlos en dosis bajas, combinados con aceites estables en mayor % (como jojoba o coco caprílico. Este tipo de aceites ayudan a estabilizar a los que se enrancian con facilidad).


- Textura y gomas: se utilizan gomas naturales en fase acuosa (Goma xántica, Cobiogum, Solagum) para dar consistencia y mejorar estabilidad en emulsiones.


- Conservantes: se combinan para cubrir mejor el espectro (ej. Cosgard, Cosphagard Polx, Sharomix, Euxyl Eco 910, Euxyl K903). Se respeta la dosis máxima de cada uno. A veces se combina la dosis máxima de uno, junto a la mitad de la dosis máxima de otro por ejemplo.

 


❌😉 ERRORES FRECUENTES Y ESTRATEGIAS PARA MEJORARLOS:

- Pensar que “más activos es mejor”: en realidad aumenta el riesgo de inestabilidad. SOLUCIÓN: Evitar saturar de activos: lo ideal es un máximo de 3 a 5 activos por fórmula (se puede usar solo uno y tener buen efecto).

- Usar demasiados aceites sensibles a la oxidación, o usar solo uno pero en gran % (las grasas rancias inflaman la piel). SOLUCIÓN: usar aceites inestables en dosis bajas como activos, y combinarlos con aceites estables, en dosis altas. También añadí 1-2% de Vitamina E al total de las grasas.

 

- Olvidar medir la temperatura del producto en el proceso de elaboración. SOLUCIÓN: controlar la temperatura de trabajo (Algunos ejemplos de lo que puede pasar, si no se conoce/controla la temperatura: ingredientes como la cera de abejas, pueden generar “grumos”, si se calienta a +80, 88 °C. Los aceites sensibles al calor pueden oxidarse más rápido, si se pasan de temperatura (además de perder eficacia). Emulsionantes mixeados antes de tiempo, pueden no emulsionar).

 

- Envasar un producto sin que se haya enfriado. La transpiración lo puede echar a perder. SOLUCIÓN: esperar a que se enfríe. Podes dejarlo todo un día con la tapa apenas semiabierta.

 

- Usar insumos vencidos o prontos a vencer. SOLUCIÓN: mirar la fecha de vencimiento cada vez que lo compres, antes de planificar una tanda grande.

- No contemplar la solubilidad de los conservantes según el tipo de producto (acuosos vs. oleosos), ni el rango de ph en el que es efectivo. SOLUCIÓN: mirar la ficha técnica del conservante  (el rango de ph del conservante debe coincidir con el ph de la zona al que irá el producto). También hay que mirar el pH del activo que uses.

- Acelerar el enfriado en ciertos productos anhidros, puede arruinar la textura o generar hongos, si encima se los tapa húmedos al llevarlos a la heladera. SOLUCIÓN: respetar el proceso de enfriado natural en anhidros (bálsamos, ungüentos) para evitar grumos o texturas desparejas. 

 

- Usar extractos en altas dosis. SOLUCIÓN: ajustar el porcentaje de extractos. Un 5% ya es un desafío, dosis muy altas suelen cortar emulsiones antes de los 2 años (incluso un 1% puede cortar una crema).

 

- Dejar los productos expuestos al sol, en ambientes muy húmedos, mal cerrados, o con mucho calor. SOLUCIÓN: dejalos en un lugar seguro, oscuro y fresco. Buscar envases de calidad cierren lo mejor posible.

 

- Olvidar gomas en emulsiones. SOLUCIÓN: usar gomas en fase acuosa (0,2-1%. El porcentaje varía según la fórmula y la goma) para ayudar a la estabilidad del producto (sobre todo si se trata de una crema fluida).

 

🌸 Conclusión:

La estabilidad cosmética es lo que convierte a una fórmula en un producto realmente profesional. No se trata sólo de mezclar ingredientes, sino de garantizar que la experiencia de la piel sea segura, y placentera con el paso del tiempo.

Un cosmético natural eficaz y estable protege la piel, respeta al medio ambiente y transmite confianza.

📌 Resumen de puntos clave:

- La estabilidad asegura eficacia, seguridad y sensorialidad.

- Los aceites inestables se usan en dosis bajas, combinados con aceites estables en dosis altas.

- Los extractos vegetales requieren atención especial para no cortar emulsiones.

- Antioxidantes, quelantes y gomas ayudan a prolongar la vida útil.

- No exceder 3–5 activos por fórmula.

- Los conservantes aptos para cosmética natural, son obligatorios en productos con fase acuosa.

- Respetar el ph del conservante y de la zona a la que irá el producto.

- La paciencia en el proceso (tiempos, temperaturas) es parte de la estabilidad.


Si este tema te apasiona y querés profundizar en formulación natural con bases sólidas y confiables, te invito a sumarte a mis cursos de cosmética natural. 🌿✨

Vas a aprender:

- A formular paso a paso y desde cero, con ingredientes aptos para cosmética natural.

- A evitar errores comunes y dar estabilidad real a tus productos.

- A crear cosmética que no solo sea natural, sino también profesional, segura y coherente con tus valores.

👉 VER COMPÉNDIO DE COSMÉTICA NATURAL