Hoy te traigo datos precisos sobre el aceite de rosa mosqueta.
Esto es importante, ya que sus beneficios reciden en su calidad.
*Esta informacion es util, tanto para consumidorxs, como alumnxs.

- Se obtiene tras el prensado de las semillas.
- Lugar de procedencia: Chile, Argentina, Bulgaria.
Beneficios de la Rosa mosqueta para la piel:
- Ilumina y suaviza.
- Regenera.
- Desinflama.
- Nutre, humecta e hidrata. La protege contra agresiones ambientales.
Para qué usarlo:
- Excelente ante inflamaciones en la piel.
- Ideal para reducir cicatrices, celulitis, estrías, manchas y arrugas.
- Bueno para rosacea, pieles sensibles, hiperqueratósicas, secas y/o con dermatitis atópica.
- Previene y retrasa las arrugas.
- Pueden usarse en el cuerpo, rostro o cuero cabelludo.
A la hora de formular productos con ella, tené en cuenta que:
- Es termolábil (sensible al calor).
- Sirve como activo aclarante y antioxidante (antiage) en productos como serums, cremas antiage y contorno de ojos.
- Es un ingrediente apto para productos infantiles.
- Es un aceite de rápida absorción.
- No es considerado comedogénico (nivel 1), por lo que no aporta ningún tipo de obstrucción en los poros.

Cómo reconocer un buen aceite:
Después de tantos años de experiencia utilizando y probando aceites vegetales (y entre ellos, mucha rosa mosqueta), he logrado identificar ciertas características:
- Olor: no puede ser perfumado, tiene que oler a semilla (si alguna vez usaste aceite de girasol real, tiene olor a semillas de girasol. Con la rosa mosqueta pasa lo mismo). Un olor rancio o agrio indica que el aceite está rancio, o no es puro (esto aplica para cualquier aceite vegetal). *Aclaración: el aceite de rosa mosqueta no tiene nada que ver con las rosas. Son dos plantas diferentes (muchas veces las personas se los confunden), por lo que su aroma y beneficios, son distintos.
- Color: debe ser color anaranjado rojizo. Colores muy claros, amarillentos o casi transparentes, nos pueden hacer sospechar de su pureza: muy probablemente fue refinado o mezclado con otro aceite.
- Textura: Es un aceite ligero, de rápida absorción, que no deja sensación grasa pesada. Si se siente muy denso o pegajoso, puede estar mezclado con aceites más baratos.
- Etiqueta: por lo general, si el aceite es muy bueno, quien lo vende va querer resaltarlo, poniendo en su etiqueta aclaraciones como: "primera presión en frío", "agroecológico" u orgánico (con sello). Es clave, que figure su INCI: "Rosa moschata oil", "Rosa rubiginosa seed oil" o "Rosa moschata seed oil". Si hay otros ingredientes, es porque hay una mezcla.*Aclaración: "primera presión en frío" significa que el sistema de extracción se hace a temperatura ambiente, si aplicar calor (de lo contrario, alteraría su composición, tanto en oligoelementos como en los ácidos grasos por lo que perdería totalmente su efectividad como principio activo).
- Precio: el precio NO ES y al mismo tiempo ES, indicador de la calidad: si bien son muchas las causas por las cuales un precio puede ser alto o bajo (te lo digo yo que tengo un emprendimiento hace años), cuando un aceite de rosa mosqueta es excesivamente económico, date el lugar a observar bien: su envase, medida, quién lo vende, qué vende, como son sus precios en general, que tan buenos son el resto de sus productos, etc. Si es un negocio que está en el nicho, siempre hay más probabilidad de que sea de mejor calidad.
Cómomo conservar el aceite de Rosa mosqueta:
- Usá envase de vidrio ambar.
- Evitá dejarle aire por mucho tiempo, entre el aceite y la tapa (para eso podes ir envasásandolo en envases mas pequeños).
- Acordate de taparlo bien cada vez que terminas de usarlo.
- No exponerlo al calor ni al sol (es mejor que esté en un lugar oscuro).
El aceite de Rosa moqueta, sólo se usa de noche? |
- Si querés ir al grano de la respuesta, hacé click acá y andá directo a la imagen 10.
- Si te interesa todo el fundamento, mira este post completo.
Espero que te haya servido ❤️