La cosmética convenciónal, contiene ingredientes que estan en controversia porque no se han estudiado sus efectos a largo plazo, pueden ser contaminantes, provenir de fuentes no renovables, o actuar en contra de los derechos animales.
Es por esto que la “cosmetica natural” se fue construyendo por el consumidor, a raíz de una necesidad. Sin embargo, no deja de ser una tendencia relativamente nueva. Es por esto que al momento no cuenta con un solo organismo que pueda definir criterios oficiales que nos ayuden a clasificar si un cometíco es natural o no.
Por eso hoy traigo esta guía que pretende ofrecerte herramientas confiables para que, desde el conocimiento, puedas elegir con criterio. Ya sea que estés formulando tu propia línea, aprendiendo para uso personal o simplemente querés consumir de forma más consciente.
📃🌍 CERTIFICADORAS INTERNACIONALES:
En el mundo existen organismos independientes que certifican la cosmética natural y ecológica. Cada uno tiene su propio reglamento, pero hay criterios que se repiten entre los más importantes:
- ECOCERT (Francia)
- COSMOS (Europa, alianza entre varias certificadoras)
- BDIH (Alemania)
- NATRUE (internacional)
- SOIL ASSOCIATION(Reino Unido)
- OIA, Asociación Internacional Agropecuaria (Argentina)
🧪 ¿Qué criterios usan estas certificadoras?
✅ Se prioriza:
- Origen vegetal o mineral (los ingredientes deben provenir de fuentes naturales reconocibles, como plantas, aceites esenciales, arcillas, sales o aguas florales).
- Que los ingredientes sean renovables y de fuentes sostenibles (se valora que la materia prima no agote los recursos del planeta y provenga de cultivos responsables (por ejemplo, sin deforestación ni uso excesivo de agua).
- Métodos de obtención suaves (no deben alterar la naturaleza del ingrediente, ni dejar residuos que puedan dañar la piel o el planeta. Por ejemplo, un aceite esencial obtenido por destilación al vapor se acepta, mientras que uno extraído con solventes químicos como hexano, no. Por otro lado hay que aclarar que puede que un ingrediente no sea dañino para la piel ni para el ambiente, pero si que haya sido muy contaminante, su proceso de elaboración).
- La biodegradabilidad y la baja toxicidad ambiental (el ingrediente y el producto final deben degradarse con facilidad sin dejar residuos tóxicos en el agua ni afectar la vida acuática).
- Transparencia del etiquetado (el listado de ingredientes (INCI) debe ser claro, completo y legible. No se aceptan formulaciones que esconden sustancias bajo nombres genéricos como “fragance” o “parfum”.)
❌ Se excluye o restringe:
- Derivados del petróleo (vaselinas, parafinas, siliconas, PEGs)
- Conservantes sintéticos controvertidos (parabenos, fenoxietanol, formaldehído)
- Colorantes y fragancias sintéticas
- Ingredientes animales sin trazabilidad ética
- Filtros solares químicos, disruptores hormonales, nanopartículas no autorizadas
- Ingredientes transgénicos o irradiados
🧴 ¿Y que onda el envase y la producción?
Las certificadoras más exigentes también incluyen criterios sobre el impacto ecológico de todo el ciclo de vida del producto, no solo de sus ingredientes.
♻️ Esto incluye:
- Materiales de envasado biodegradables o reciclables.
- Prácticas de manufactura sustentables.
- No testeo en animales.
- Trazabilidad y ética en toda la cadena de producción.
📃🇦🇷 La OIA:
La OIA (Organización Internacional Agropecuaria) es una de las entidades habilitadas para certificar cosmética natural en Argentina. Sus criterios están en línea con los estándares internacionales.
📃🌍 NORMAS ISO:
Aunque logramos ver los puntos en común entre las certificadoras mas reconocidas (nacionales e internacionales y ), debemos admitir que entre ellas también habían pequeñas diferencias de criterios a tener en cuenta… HASTA QUE VINIERON LAS NORMAS ISO:
ISO (Organización Internacional de Normalización) es una organización que desarrolla y publica normas internacionales.
Muchas marcas que no cuentan con certificaciones ecológicas oficiales suelen apoyarse en la norma ISO para respaldar su cosmética como “natural”.
Esta norma, no certifica productos ni evalúa criterios ecológicos o éticos. Solo propone una manera estandarizada de calcular el porcentaje de ingredientes de origen natural u orgánico que contiene una fórmula.
Las normas ISO son mas permisivas que las certificadoras.
🧪 Ejemplos concretos:
- Una fragancia sintética con una pequeña fracción vegetal podría considerarse “de origen natural”.
- Un tensioactivo derivado del coco, modificado químicamente con óxido de etileno (como los PEG), podría contar como “natural”.
- Un ingrediente como propilenglicol, derivado del petróleo, podría usarse si cumple ciertos criterios técnicos.
📌 En resumen:
La norma ISO es útil para tener un marco técnico común, pero no reemplaza los criterios más exigentes de las certificadoras ecológicas.
--
🧴 Greenwashing: ¿que hacemos frente a él?
El "greenwashing" es una práctica engañosa donde empresas o marcas aparentan ser más respetuosas con el medio ambiente de lo que realmente son, a través de estrategias de marketing y publicidad.
Muchas marcas utilizan términos como "natural", "bio", "eco", "orgánico", "plant based" o "verde" para promocionar sus cosméticos. Pero, a menos que tengan certificación, nadie regula el uso de esas palabras.
Por eso, es importante que vos puedas leer su INCI, identificar ingredientes y aplicar los criterios que aprendiste para evaluarlo.
🌱 ¿Entonces solo es natural lo que está certificado?
No necesariamente. Muchas marcas, formuladoras caseras y emprendimientos pequeños trabajan con mucha conciencia y responsabilidad.
📒 ⬇️ ¿Te gustaría tener una guía descargable con ingredientes permitidos y prohibidos en cosmética natural?
En unos días, te voy a dejar un link acá mismo, con un documento sobre “INCI: el dni de cada ingrediente”.
¡Suscribite a nuestro newsletter para enterarte primero!.
Gracias por leer este valioso articulo y aportar conciencia. ✨🙏🏽✨